1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA de la Plaza de San Pedro de Alcántara
El vacío urbano que hoy ocupa la plaza nace cuando los frailes franciscanos, que se instalan en este lugar en 1674, dotan a la iglesia del Convento de San Pedro de Alcántara, inaugurado en 1701, de un compás de acceso. Para ello hubo que interrumpir la muralla medieval que sigue la traza de la calle Muro de San Julián, apareciendo una discontinuidad en las manzanas que crecieron apoyándose en la estructura defensiva. Tras la demolición del convento en el año 1837, desamortizado en 1810, este espacio no vuelve a tener una actividad asociada, ya que los distintos proyectos de reutilizar la plaza como mercado nunca llegaron a ejecutarse.
2. PALÍNDROMO es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda; por ejemplo, Aviva o Sé verlas al revés.
La plaza de San Pedro de Alcántara presenta un borde, la calle Carretería, en el que el flujo de personas y vehículos es abundante y casi constante a lo largo del día; sin embargo, la plaza es un lugar en el que la gente no se detiene y casi nadie se atreve a explorar. La vocación de esta propuesta es conseguir que la plaza se convierta en un palíndromo urbano y lograr desviar parte del curso humano que sube y baja por calle Carretería hacía el interior de la plaza, dotándola de actividad y eliminando la marginalidad que inunda el interior. Que se lea igual en un sentido que en otro.

Panorámica de la plaza: en un extremo, la bulliciosa calle Carretería y en el otro, el oscuro e inexplorado fondo de la plaza.
El primer objetivo de la actuación es subrayar que existe un más allá de la plaza de San Pedro de Alcántara, y que a través de la calle Alcántara y la Plaza del Teatro se puede penetrar en el centro de Málaga. El proyecto elige las visuales que muestran las salidas de la plaza para hacer ver que el telón de fondo no es infranqueable.
El segundo objetivo consiste en dotar a este espacio urbano infrautilizado de una actividad humana que lo revitalice. Para ello se coloca un objeto comodín en la parte delantera de la plaza, a los ojos de todos, que cada uno utilizará como le parezca, pero que obliga a recorrer la plaza hasta el fondo para llegar a él, recorriendo las bandas empedradas, para salvar la diferencia de cota generada por la pasarela.
3. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA DE LA PROPUESTA
El objeto en cuestión está constituido por dos elementos: el escenario y la pasarela, ambos construidos con tablas de madera de pino sin tratar atornilladas a una perfilería metálica oculta.
El carácter efímero de la intervención no está reñido con una dignidad material, de la que ahora adolece la plaza, con la honrosa excepción del pavimento y los bancos de piedra y el arbolado.
El escenario enmarca desde la calle Carretería las visuales que conectan con las salidas de la plaza hacía el centro, y para ello busca una estética contemporánea para conformar un elemento arquitectónico tradicional: el hueco. Se emplean referencias a Le Corbusier y a Marcel Breuer ya que no podemos olvidar que AVIVA nace para celebrar el Día Mundial de la Arquitectura.
El escenario enmarca desde la calle Carretería las visuales que conectan con las salidas de la plaza hacía el centro, y para ello busca una estética contemporánea para conformar un elemento arquitectónico tradicional: el hueco. Se emplean referencias a Le Corbusier y a Marcel Breuer ya que no podemos olvidar que AVIVA nace para celebrar el Día Mundial de la Arquitectura.

El Modulor de Le Corbusier. Una medida armónica a la escala humana aplicable universalmente a la arquitectura
La estructura del escenario es la misma que se utiliza en los numerosos eventos que se celebran en las plazas de la ciudad y que poco a poco la construcción empieza a manejar: ligera, modulada y susceptible de ser montada y desmontada en poco tiempo. Constructivamente nuestro objeto es lo más parecido a la portada de una feria: un esqueleto que se forra atornillándole las tablas de madera.

La única ventana hacía Madison Avenue del Whitney Museum of American Art en Nueva York. Marcel Breuer, 1963-66.
La estructura de la pasarela se ejecuta utilizando perfiles metálicos huecos normalizados, recurriendo a los tabicones aligerados para salvar el desnivel de la plaza, ya que esta mantiene constante su cota a +1,23 m.
AVIVA 2007. CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA EFÍMERA. REANIMACIÓN URBANA E INTERVENCIÓN MÍNIMA
Localización: Plaza de San Pedro de Alcántara | Málaga
Concurso: 2007
Superficie de la intervención: 129,66 m²
Arquitecto: Rafael Pozo García-Baquero
Fotografías: Rafael Pozo García-Baquero
La información mostrada es propiedad de sus autores