2005 | Colmenar [Málaga] | Programa de rehabilitación autonómica 2005. 13 actuaciones

Vista aérea general del núcleo

Vista aérea general del núcleo

1. Antecedentes

La presente serie de proyectos de rehabilitación se realizó por encargo de la Delegación de Málaga de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía dentro del programa de Rehabilitación Autonómica y al amparo del Decreto 149/2003, de 10 de junio, por el que se aprueba el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007.

El objeto del Programa es ayudar a familias de recursos limitados que promuevan actuaciones de rehabilitación de sus viviendas en municipios declarados de Rehabilitación Autonómica.

En esta ocasión el encargo consistió en la redacción de los proyectos de rehabilitación de 13 viviendas del municipio de Colmenar, atendiendo a los requerimientos de los propietarios por un lado y a las necesidades estructurales y de habitabilidad de los edificios por otro, así como la correspondiente dirección de obra.

Ortofoto general del núcleo

Ortofoto general del núcleo

2. Aspectos urbanos y morfológicos

Colmenar, al igual que otras muchas poblaciones, tiene una trama urbana consolidada, en la que la renovación puntual genera una actualización periódica y constante del tejido urbano, que aprovecha los años de bonanza para ampliar, renovar o mejorar los espacios de la vivienda. De esta forma no es extraño encontrar sistemas estructurales superpuestos e intervenciones muy desiguales en el tiempo y en las calidades.

En aquellos casos en los que las posibilidades económicas son difíciles, la necesidad de nuevos espacios habitables en las viviendas se ha afrontado por el procedimiento de la autoconstrucción, comenzándose la obra y alargándose en el tiempo, mucho más allá de la propia ocupación, que se realiza en cuanto ese espacio se capacita como «habitable».

Dentro de las trece viviendas a rehabilitar, lo más habitual ha sido encontrar que estas han sufrido numerosas intervenciones a lo largo de su vida.

La tipología originaria la conforma una vivienda de dos plantas, la baja compartimentada en habitaciones y la alta, diáfana; dos crujías paralelas a fachada, con una cubierta a dos aguas de teja árabe curva. Al fondo, un patio que ocupa el resto de la parcela y que puede presentar algunas construcciones auxiliares para albergar aperos de labranza e incluso a las bestias.

La primera transformación añade una nueva crujía adosada a las existentes ocupando parte del patio, en la que se ubican cocinas y baños «modernos». Es habitual que esa primera habitación sea sólo el principio de una nueva crujía de la misma dimensión que las originarias.

La segunda transformación se centra en la seguridad estructural y los acabados; casi todas las viviendas mantienen los muros de fachada, tanto a la calle como al patio, pero en el interior han sustituido los muros de tapial o fábrica de grandes espesores y los forjados de viguetas o rollizos de madera por pórticos de hormigón armado constituidos por pilares, jácenas, viguetas y bovedillas.

A menudo los patios han visto reducida su dimensión original hasta convertirse en espacios residuales ocupados por un gran número de construcciones de mala calidad estética y constructiva cuyo único fin es servir para la acumulación de enseres inservibles.

Situación de las actuaciones

Situación de las actuaciones

3. Materiales

Se detecta, al estudiar las viviendas objeto de la presente rehabilitación, la coexistencia de dos tipos de materiales de construcción, los que podríamos definir como «tradicionales» y aquellos otros ya «industrializados», utilizados siempre bajo el condicionante económico: en cada momento se utiliza aquel material cuya obtención resulte menos costosa.

Así podemos encontrar en una misma vivienda, materiales de los dos tipos según el momento en que éstos se utilizaran. Carpinterías de madera tradicionales conviven con otras de aluminio, viguetas y rollizos de madera lo hacen con forjados de hormigón armado y cubiertas de teja con otras de fibrocemento o poliéster.

Las transformaciones han supuesto un cambio de solerías tradicionales de barro por otras de terrazo o gres y se han construido nuevas crujías,  para albergar cocinas y baños de las que carecían.

Los muros de carga todavía se mantienen en la mayoría de los casos, con espesores que van de los 60 centímetros en planta baja a los 40 en planta alta, pero únicamente en fachada.

Cuando se han sustituido las cubiertas inclinadas tradicionales de viguetas o rollizos de madera, entrevigado de cañizo y barro, y cobertura de teja curva cerámica, en la gran mayoría de los casos se ha optado por realizar forjados planos de hormigón y formación de pendiente con tabiques aligerados sin más aislamiento que la cámara de aire. Los espacios bajo cubierta han perdido así el carácter volumétrico original al cambiar el sistema constructivo.

La aparición de zócalos de materiales no tradicionales se debe en parte al escaso civismo de los más jóvenes que disfrutan escribiendo o dibujando sobre el blanco de la cal.

Programa de Rehabilitación Autonómica 2005 | Colmenar [Málaga]

Localización: Colmenar | Málaga

Proyecto: 2005

Ejecución: 2006-2007

Superficie de la intervención: – m²

Arquitecto:  Rafael Pozo García-Baquero

Fotografías: Rafael Pozo García-Baquero

La información mostrada es propiedad de sus autores
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s