La vivienda se ubica en una parcela de forma trapezoidal y topografía complicada; tanto la calle Pozuelo como el Carril del Matadero [prolongación de calle Parras] presentan una fuerte pendiente, siendo la línea de máxima pendiente aproximada del solar la diagonal desde la esquina sudoeste [el punto más alto de la parcela] hasta la esquina nordeste [el punto más bajo]. Su posición en esquina rematando la manzana le proporciona tres fachadas y un único lindero medianero, el sur.
El hecho de estar destinada a un matrimonio de personas mayores ha impedido jugar con el terreno natural; la casa presenta tres niveles distintos, pero debido al escalonamiento que se ha realizado gracias a la diferencia de cota existente entre las calles Pozuelo y el carril del Matadero [calle Parras], la altura real que presenta a cada calle es siempre de dos plantas.
El acceso a la planta baja se realiza desde la calle Pozuelo [la más urbana] y en ella se desarrolla todo el programa residencial de la vivienda, evitando así que sus habitantes tengan que subir o bajar escalones. Dicho programa está integrado por el vestíbulo de acceso, la cocina, un patio lavadero, el estar comedor, un baño completo y dos dormitorios, uno de ellos con una pequeña terraza, a los que se accede desde un distribuidor.
El sótano excavado en la ladera es accesible desde el carril del Matadero [calle Parras] y se aprovecha para dotar a la vivienda de una plaza de garaje y un espacio de trastero.
La planta alta de la vivienda es un espacio diáfano bajo la cubierta a dos aguas que podrá ser utilizado en el futuro para ampliar de forma natural el programa residencial cuando éste se quede corto. Se dejan previstas unas tomas para engancharse en el futuro a las instalaciones de fontanería, saneamiento y electricidad del resto de la vivienda.
La vivienda es atravesada desde el sótano hasta la planta alta por una única escalera que sirve a los tres niveles de la vivienda.
Al ocupar toda la parcela se ha intentado buscar la aparición de un volumen claro y reconocible que sobresaliese sobre el zócalo trapezoidal que forma el resto de la vivienda en los niveles inferiores. Así pues, se levanta un cuerpo rematado por una cubierta a dos aguas de teja curva que destaca sobre el volumen masivo del zócalo trapezoidal rematado por una azotea transitable.
La vivienda se ha orientado para gozar de las mejores vistas, ya que el mejor soleamiento – el sur – lo recibe el único lindero medianero; se puede contemplar la sierra, al norte y al este, tanto desde el estar como desde los dormitorios. Un patio en la esquina suroeste de la parcela permite ventilar el único baño de la vivienda así como habilitar un espacio al aire libre susceptible de ser utilizado como lavadero o comedor.
Este proyecto inicial fue modificado en dos ocasiones antes de comenzar las obras redactándose los correspondientes proyectos reformados; durante la ejecución de la vivienda continuaron incluyéndose cambios por parte de la propiedad.
El primer reformado, redactado para cumplir con algunos parámetros de la normativa urbanística vigente en el municipio, supuso en primer lugar incluir un patio de mayor superficie que el existente, para que cumpliese la ocupación del 75% y la dimensión mínima de 3 metros exigida, algo absurdo en una edificación con tres fachadas y muy poco fondo de parcela. También tuvo que aumentarse la altura libre de la planta baja de 2,50 a 2,75 metros, para cumplir con la normativa, alejándose de los valores tradicionales del núcleo urbano.
El segundo reformado se redactó por encargo de la propiedad al haber decidido ampliar la superficie de sótano, de los 47,29 m2 útiles originales a los 112,18 m2 actuales, sin que los cambios afectaran al resto de la vivienda. La ocupación permitida en sótanos por la normativa municipal es del 100%, por lo cual no existía ningún obstáculo para realizarlo.
Durante el complicado proceso de obra, en régimen de autoconstrucción, se introdujeron las siguientes modificaciones:
– En lugar del color blanco previsto en proyecto, la vivienda se pintó en un color crema provocando un impacto visual negativo. Se utilizó además piedra en el zócalo en un despiece ajeno totalmente a la tradición constructiva de Casabermeja.
– Los dimensiones y el número de los huecos exteriores y el diseño de la cerrajería recogidos en el proyecto original no se respetaron, alterándose los alzados exteriores de la vivienda.
– Se eliminó el lucernario del distribuidor de planta baja.
– La planta alta, que en el proyecto original aparecía diáfana dejando previstas únicamente las acometidas de fontanería, saneamiento y electricidad para permitir en el futuro ampliar el programa de planta baja, se ejecutó totalmente, con la siguiente distribución: distribuidor, lavadero, baño y dos dormitorios.
– La escalera principal que comunicaba toda la vivienda desde la planta sótano a la planta alta redujo su trazado comunicando únicamente la planta baja con la alta. Para comunicar el sótano con la planta baja se ejecutó una nueva escalera de un solo tramo, no prevista originalmente, que desembarca en el patio.
– Un error de los operarios en el replanteo del forjado de planta baja hizo que el nivel de la vivienda no fuese el previsto en el proyecto, aumentando en casi 60 centímetros la altura respecto a la calle de acceso; desde el Ayuntamiento se obligó a demoler el trabajo ejecutado y a realizar los escalones dentro de la vivienda, tal y como se pueden ver en los planos y fotografías, para garantizar la accesibilidad del acerado público. No olvidemos que la pendiente de la calle era del 23,5%, por lo que era imposible cumplir esa normativa.
Ello requirió modificar el acceso a la vivienda, creando un zaguán exterior donde ubicar dichos escalones, previos a la puerta de entrada a la vivienda. Esta solución, ajena totalmente a la tradición constructiva de Casabermeja, se podría haber evitado ejecutando una acera escalonada, una solución tipológicamente próxima a las albarradas, habituales en las calles principales del pueblo, que no fue aceptada.
Casa Pedregosa. Vivienda unifamiliar entre medianeras autoconstruida
Localización: calle Pozuelo 19, esquina con calle Las Parras | Casabermeja [Málaga]
Proyecto: 2003 [Proyecto básico y de ejecución] | 2003 [Reformado 1] | 2004 [Reformado 2]
Ejecución: 2004-2005
Superficie de la intervención: 160,46 m² sobre rasante y 136,45 m² de sótano
Arquitecto: Rafael Pozo García-Baquero
Constructora: autoconstrucción
Fotografías: Rafael Pozo García-Baquero
La información mostrada es propiedad de sus autores