2003 | Casarabonela [Málaga] | Programa de rehabilitación autónomica 2003. 16 actuaciones

Vista aérea general del núcleo

Vista aérea general del núcleo

1. Antecedentes

La presente serie de proyectos de rehabilitación se realizó por encargo de la Delegación de Málaga de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía dentro del programa de Rehabilitación Autonómica y al amparo del Decreto 149/2003, de 10 de junio, por el que se aprueba el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007.

El objeto del Programa es ayudar a familias de recursos limitados que promuevan actuaciones de rehabilitación de sus viviendas en municipios declarados de Rehabilitación Autonómica.

En esta ocasión el encargo consistió en la redacción de los proyectos de rehabilitación de 16 viviendas del municipio de Casarabonela, atendiendo a los requerimientos de los propietarios por un lado y a las necesidades estructurales y de habitabilidad de los edificios por otro, así como la correspondiente dirección de obra.

Ortofoto general del núcleo

Ortofoto general del núcleo

2. Aspectos urbanos y morfológicos

Casarabonela, al igual que otras muchas poblaciones, tiene una trama urbana consolidada, en la que la renovación puntual genera una actualización periódica y constante del tejido urbano, que aprovecha los años de bonanza para ampliar, renovar o mejorar los espacios de la vivienda. De esta forma no es extraño encontrar sistemas estructurales superpuestos e intervenciones muy desiguales en el tiempo y en las calidades.

En aquellos casos en los que las posibilidades económicas son difíciles, la necesidad de nuevos espacios habitables en las viviendas se ha afrontado por el procedimiento de la autoconstrucción, comenzándose la obra y alargándose en el tiempo, mucho más allá de la propia ocupación, que se realiza en cuanto ese espacio se capacita como «habitable».

Dentro de las dieciséis viviendas a rehabilitar, podemos distinguir dos tipologías claras:  por un lado, aquellas localizadas en el núcleo urbano, y por otro, las ubicadas en el campo.

Las primeras de ellas han sufrido, casi todas, importantes reformas en el pasado, en las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, aproximadamente. Fruto de esas transformaciones, el caserío del centro histórico del municipio presenta una media de tres alturas y ha perdido casi todos los materiales originales que las conformaban. Mantienen en ocasiones los muros de carga en planta baja, pero los forjados suelen ser unidireccionales de hormigón armado, las solerías de terrazo y las carpinterías correderas de aluminio. Los patios son muy reducidos y en ocasiones no existen debido al pequeño tamaño de las viviendas, que por la poca profundidad de su única crujía pueden ventilar directamente a fachada.

Debido a la topografía de Casarabonela, es frecuente la aparición de canales maestras que recogen las aguas en las medianerías entre viviendas a distintas alturas, provocando filtraciones y patologías en las casas más bajas, que absorben todo el agua.

Las viviendas en el campo han sufrido menos transformaciones, si bien es cierto, que en algunos casos, llegan en un estado casi ruinoso a nuestros días. La tipología clara de este tipo rural la conforma una vivienda de dos plantas, la baja con dos habitaciones separadas por la escalera y la alta, que es diáfana. Los forjados son de madera y el de cubierta suele tener estructura de pares y correas. Son habituales hornos y otras dependencias anexas a la vivienda, pero con acceso independiente.

También son habituales los muros de carga de 60 centímetros de espesor y huecos de reducido tamaño para evitar el robo de animales. Debido a la inexistencia de urbanización en el medio rural, algunas de estas viviendas carecen de baño al día de hoy, a diferencia de aquellas más cercanas al núcleo urbano y que han sido absorbidas por éste pasando a ser ciudad [o pueblo] con todas las consecuencias, aunque la adaptación del planeamiento a la realidad no pueda ser inmediata.

Situación de las actuaciones

Situación de las actuaciones

3. Materiales

Se detecta, al estudiar las viviendas objeto de la presente rehabilitación, la coexistencia de dos tipos de materiales de construcción, los que podríamos definir como «tradicionales» y aquellos otros ya «industrializados», utilizados siempre bajo el condicionante económico: en cada momento se utiliza aquel material cuya obtención resulte menos costosa.

Así podemos encontrar en una misma vivienda, materiales de los dos tipos según el momento en que éstos se utilizaran. Carpinterías de madera tradicionales conviven con otras de aluminio, viguetas y rollizos de madera lo hacen con forjados de hormigón armado y cubiertas de teja con otras de fibrocemento.

En general, las plantas bajas de las casas son las que menos reformas han sufrido, quizás al ser el nivel tradicionalmente destinado a vivienda, y encontrarse en mejor estado a la hora de iniciar las obras.

Las transformaciones han supuesto un cambio de solerías tradicionales de barro por otras de terrazo o gres. Se han eliminado las grandes chimeneas del estar y se han construido nuevas crujías,  invadiendo el patio, para albergar cocinas y baños de las que carecían.

Los muros de carga todavía se mantienen en la mayoría de los casos, con espesores que van de los 60 centímetros en planta baja a los 40 en planta alta.

Cuando se han sustituido las cubiertas tradicionales de viguetas o rollizos de madera, entrevigado de cañizo y barro, y cobertura de teja curva cerámica, en la gran mayoría de los casos se ha optado por realizar forjados de hormigón sin aislamiento y cobertura de placas de fibrocemento, cuando no se han sustituido los entrevigados por otros nuevos de ladrillo. Todas ellas han resultado soluciones constructivas nefastas que en un tiempo relativamente corto presentan problemas de estanqueidad además de una pérdida del carácter constructivo de la zona.

La aparición de zócalos de materiales no tradicionales se debe en parte al escaso civismo de los más jóvenes que disfrutan escribiendo o dibujando sobre el blanco de la cal.

Programa de Rehabilitación Autonómica 2003 | Casarabonela [Málaga]

Localización: Casarabonela | Málaga

Proyecto: 2004

Ejecución: 2005

Superficie de la intervención: – m²

Arquitecto:  Rafael Pozo García-Baquero

Fotografías: Rafael Pozo García-Baquero

La información mostrada es propiedad de sus autores
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s