2002 |Huércal-Overa [Almería] | Concurso j5. Doce viviendas unifamiliares adosadas

Situación en el término municipal en relación al núcleo de Huércal-Overa

Situación en el término municipal en relación al núcleo de Huércal-Overa

El objeto del Concurso de Arquitectura para jovenes arquitectos en Andalucía j5 era el diseño de cinco actuaciones de vivienda de protección pública, situadas en diferentes localizaciones de Andalucía.
En nuestro caso se optó por la actuación localizada en la parcela de calle Cañada en el extremo oeste del núcleo urbano de San Francisco, en el municipio de Huércal-Overa, Almería. La actuación consistía en realizar 12 viviendas unifamiliares adosadas en una parcela con una superficie total de 1.878,04 m².

Emplazamiento en el núcleo de San Francisco

Emplazamiento en el núcleo de San Francisco

La ordenación original del poblado de colonización de San Francisco presenta a las calles fachadas fragmentadas gracias al ritmo que le permiten su tipología y su parcela tipo: vivienda y patio agrícola de generosas dimensiones. Las viviendas ocupan la parte frontal de cada parcela [17,50 m. de fachada y 35 m. de profundidad, relación 1/2 y superficie 612,5 m²] y permiten el paso de vehículos a la zona libre que se mantiene en el interior de la parcela.
Como consecuencia de ello, las viviendas aparecen seriadas pero separadas una distancia adecuada, lo que evita que se presenten con el carácter de viviendas adosadas y dotando al tejido urbano resultante de una esponjosidad que se convierte en su característica más endémica y envidiable: la generosa dotación de espacios libres privados dentro de cada parcela.
Por otro lado, en calle Cañada, las cuatro viviendas para obreros colindantes con la parcela objeto del concurso, son precisamente las únicas con dos plantas completas y un alzado mucho más sólido y contundente.

Panorámica de la calle Alondra

Panorámica de la calle Alondra

Se optó por una solución intermedia de menor rotundidad, más acorde con el carácter general del poblado [viviendas para trabajadores del campo], pero sin caer en un ritmo ridículo, demasiado atomizado por el ancho de 7,5 m de cada vivienda.
Las viviendas propuestas, tanto los tipos de tres dormitorios como la variante de cuatro, presentaban una fachada a la calle Cañada donde la rotundidad de las dos plantas, que la acerca a las ya mencionadas viviendas de obreros, se suaviza con transparencias y veladuras que anuncian uno de los detalles más significativos: la calle-patio.

Panorámica de la calle Motores

Panorámica de la calle Motores

De acuerdo con el programa, la actuación la conforman viviendas unifamiliares con instalaciones complementarias para la agricultura, integradas por dos tipos distintos: uno de tres dormitorios  y otro singular de cuatro dormitorios, con unas superficies útiles respectivas de 70 y 90 m². Las habitaciones necesarias, así como sus dimensiones y superficie, se han determinado utilizando como referencia el marco normativo que regula el diseño de las Viviendas de Protección Oficial. La altura libre es de 2,85 m. en planta baja y de 2,50 en planta alta. Las cubiertas son planas y no transitables. Se dota a cada vivienda de un local cerrado y cubierto [siempre respetando la ocupación máxima de la parcela], con una superficie en torno a los 18 m², susceptible de ser utilizado como almacén de aperos o trastero. La altura total de la vivienda es de 6,5 m.

Panorámica del solar desde el oeste

Panorámica del solar desde el oeste

La pasarela-balcón es un recurso que aparece con varias finalidades; dotar al conjunto de un carácter homogéneo que ayude a superar la visión de la actuación como la suma de doce unidades yuxtapuestas, por un lado, y fragmentar el alzado, introduciendo transparencias [ver más allá de un elemento que lo permite], zonas de sombra, retranqueos,…por otro.
Además, se crea así una zona cubierta previa a la vivienda que, en días de lluvia, proporciona el refugio necesario para abrir, tanto el cancel de acceso a la calle-patio como a la propia puerta de acceso a la vivienda, y dota a estas viviendas de superficie mínima de un «espacio de descompresión», donde la acción de pasar del exterior al interior tiene su propio lugar.
La pasarela-balcón no se considera a efectos de superficie exterior útil, al tener su tramo cubierto una anchura de 0,85 m. y estar el resto cubierta con una pérgola.

Panorámica del solar desde el norte

Panorámica del solar desde el norte

Cada vivienda está dotada de un paso rodado desde la calle que permite el acceso de aperos y medios auxiliares de labranza al interior sin edificar de la parcela; esta calle-patio genera en cada vivienda una fachada orientada al sur donde antes no la había, además de permitir el acceso de vehículos y hacer uso de ella como garaje, si el propietario así lo desea. Conseguimos así enlazar tipológicamente con el resto del poblado, buscando esa esponjosidad a la que aludíamos antes.
Al fondo de la parcela existe otro patio de carácter más privado, yuxtapuesto al de las otras viviendas medianeras, con el fin de obtener el mayor soleamiento posible. Un patio de verano, fresco y en contacto con la calle, y un patio de invierno, más recogido y soleado.

CONCURSO j5 DE ARQUITECTURA PARA JOVENES ARQUITECTOS EN ANDALUCÍA. DOCE VIVIENDAS UNIFAMILIARES

Localización: calle Cañada, San Francisco | Huércal-Overa [Almería]

Concurso: 2002

Superficie de la intervención: 1.878,04 m²

Arquitecto:  Rafael Pozo García-Baquero

Fotografías:  Rafael Pozo García-Baquero

La información mostrada es propiedad de sus autores
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s